Cuando emprendes el camino para hacer la tesis de grado, lo primero que viene a la mente es, cuál será tu investigación. Sucede que cuando escuchas la palabra problema crees literalmente que para hacer el estudio debe existir uno, pero no es así porque en muchísimas ocasiones lo que te interesa es probar cosas diferentes para que fluya la creatividad y se logre un punto de diferenciación.
Otro ejemplo es cuando notas que está pasando algo en el entorno, sin embargo, no es un problema (todavía) de manera que sería bueno estudiarlo para evitar la generación de desviaciones negativas.
También pasa que detectas indicios que te hacen pensar que algo no está funcionando como debería, entonces todavía no es un problema pero es imprescindible analizar los factores y proponer acciones de intervención antes que se convierta en un problema como tal, y no puedo dejar de mencionar el interés de adentrarse en dinámicas humanas como por ejemplo en los equipos de trabajo de una empresa, una comunidad local o una institución educativa o de salud para conocer cómo se dan estas interacciones y de qué manera han logrado superar las dificultades demostrando resiliencia ¿ves?
No hay un problema que afecta los resultados sino un mundo que quiero conocer y es aquí cuando te empieza a gustar el paradigma cualitativo, si esa así, bienvenido al club de los apasionados por la investigación, mira cómo son las cosas, empezaste pensando en un problema para hacer la tesis y descubriste que investigar es altamente motivador.
Establece el criterio para explicar el problema
Ya la normativa de la universidad lo expresa, pero si no lo entiendes porque la explicación es sumamente breve o da libertad al investigador, entonces apégate a lo general, a lo más conocido que es seguir la estructura del nivel macro, meso y micro, adicionalmente adopta el método (inductivo o deductivo) para redactar.
Te voy a presentar un ejemplo; si el tema tiene que ver con las estrategias gerenciales para el desarrollo de la creatividad en una organización, comienza por la variable asociada al problema en el contexto estudiado. Podrías decir: en la organización el personal no está desarrollando su creatividad ¿será que la gerencia no está aplicando las estrategias adecuadas?, podría ser.
Ahora mira este ejemplo: el problema es que están dadas las condiciones para que se desarrolle la creatividad pero no se están aplicando estrategias para promoverla ¿quieres otra visión?, la creatividad es efervescente, muy buena…pero no estamos aprovechando al máximo el potencial, subutilizamos los talentos así que recurramos a la planificación estratégica para ser más competitivos. Mira cuantas posturas, en unas hay una problemática que nos está afectando como empresa y en otras no hay problema sino necesidad de cambio y mejora para la competitividad.
Deja fluir tus talentos en la redacción
Con el criterio claramente establecido y el enfoque definido, ahora redacta el problema mediante los niveles (macro-meso-micro) o como también se dice “ir de lo general a lo particular”, esto quiere decir que no deberías comenzar el planteamiento directamente con el problema en la empresa, sino abordar las variables o la temática antes de ir al sitio. Perfecto, sigamos con el ejemplo del tema sobre las estrategias gerenciales para el desarrollo de la creatividad en una organización.
Comienza por hablar en el primer párrafo sobre la variable creatividad organizacional, teorías que la explican, aspectos cognitivos, factores internos y externos implicados, en fin, aprovecha y demuestra el dominio de todo lo que leíste sobre el tema, recuerda colocar citas, mantener la formalidad en el discurso, evitar juicios de valor y no colocarte en sólo punto de vista o teoría, también mantén siempre el enfoque organizacional (no estamos hablando en la tesis de la creatividad en los niños), no te disperses, ya sabes se trata de la creatividad en la empresa, de su personal, en sus procesos, para su producto o servicio y para su mercado.
Sigamos así con un segundo párrafo uniendo la creatividad con la importancia de la gerencia y el uso de habilidades y competencias para planificar, dirigir y conducir los equipos de trabajo hacia el logro de metas. Mira que interesante…ya tienes articuladas las dos variables: la creatividad (que es el problema o lo que quiere mejorar) y la gerencia estratégica (que te dará estrategias para trabajar sobre la creatividad). Vayamos a un tercer párrafo porque es el momento de hablar de la gerencia y cómo las estrategias planeadas pueden facilitar el éxito de los objetivos y metas centrados en el desarrollo de la creatividad. Podríamos decir que desde que empezaste hasta ahora, estás en el nivel macro.
Redacta un cuarto párrafo y pasa desde ese plano general o nivel macro, a un espacio más concreto o intermedio, lo llamaremos nivel meso y menciona qué está pasando (estado de la cuestión o estado del arte) en las empresas de un determinado sector, región o país sobre la praxis gerencial respecto al desarrollo de la creatividad, destaca los aciertos, desaciertos, y tendencias, agrega cifras, hallazgos de estudios recientes y por supuesto recuerda citar. Cuando termines estos párrafos tendrás a los lectores cautivados con tu estilo, con la riqueza de datos y argumentos para nada poéticos. Hasta ahora todo está bien, pero el que lee el trabajo dice… ¿Y el problema?
Precisa el problema de tu investigación
Si vienes contando los párrafos, sabes que tenemos cuatro probablemente en dos cuartillas. Es el momento para precisar el problema de la investigación en lo que llamaremos el nivel micro. No confundas la sencillez de la redacción con la escasez de datos y fragilidad de argumentos. Se conciso pero con la fortaleza y confiabilidad que solo los datos y las referencias pueden dar. Con el mismo ejemplo que venimos tratando, dime cuál es el problema y muestra una estructura coherente en el discurso. Observa (con todos los sentidos como dice Carlos Sabino), lee, estudia, percibe las características del entorno, revisa documentos, habla con los trabajadores y organiza toda la información pertinente.
Ahora, solo explica el problema, podrías decir algo así: La problemática se contextualiza en la empresa (nómbrala), que como se mencionó anteriormente se dedica a (menciona la actividad comercial, producto o servicio) observándose una situación relacionada con la creatividad cuyos indicios se resumen en (detalla).
Las posibles causas de lo expuesto podrían ser (menciona las causas). En atención a tales causas, las consecuencias serían…siendo entonces el pronóstico (qué pasaría si no se desarrolla la creatividad si se toma en cuenta la misión, visión, objetivos y metas de la empresa). Cierra el planteamiento del problema con el control al pronóstico (ya que deseas proponer estrategias) y si la universidad lo exige o así lo quiere el tutor, formula el problema de investigación y presenta la sistematización. Este estilo de redacción del problema lo muestra con varios ejemplos y de manera didáctica el autor Carlos Méndez en su libro Metodología y que muchas universidades han adoptado como inspiración para guiar a los tesistas en este tránsito.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar
Y es que eso es la metodología de la investigación, un camino. Aunque cada universidad tenga su normativa, la investigación en sí misma incita al cuestionamiento para seguir creando y desarrollando ciencia. Lo que acabo de escribirte es solo una de las maneras para redactar con sencillez el planteamiento del problema sin sacrificar el rigor metodológico, la ética en la investigación y el talento del investigador. Y ya sabes… eleva tus estándares y sigue estudiando.
Por: Francis Rodríguez